El Soplo de Vida, el Alma y el Espiritu

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Aliento de vidaTeorema del Aliento de Vida

Demostración Matemática de la Existencia del “Aliento De Vida”

El Problema fundamental de la filosofía siempre ha tenido y tendrá controversias, la relación entre el ser y el pensar, Quién creó a quien, si la materia al pensamiento o el pensamiento a la materia; y de la respuesta que se diera en esta controversia, se acostumbraba llamarlos los materialistas y los idealistas. Considerando que el Ser es el atributo filosófico que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio.

 

La corriente materialista considera que el ser humano es puramente material, en el cual su cerebro ha evolucionado hasta producir el pensamiento. La corriente idealista también considera al ser humano puramente material, pero dotado de pensamiento y voluntad; en el que en el pensar engloba al aspecto inmaterial del ser; es decir a la mente, el espíritu y el alma. Y en medio hay corrientes que consideran que el ser humano es material y solo tiene mente, sin considerar el espíritu y el alma.

La respuesta al “problema” de quién crea a quién, siempre ha sido y será personal, y relacionada con los intereses respecto a la satisfacción de las necesidades materiales; tanto del propio individuo como de su entorno social.

En esta oportunidad, en la intensión de darle respuesta objetiva a este “problema”, se hará un análisis simple, en el plano matemático, de la existencia del “Aliento de Vida” en el ser vivo, que correspondería al aspecto inmaterial del ser, más precisamente a la esencia espiritual.

Karl MarxCriterio “Materialista”: El Ser Crea el Pensar

Ser Vivo: Hay muchas definiciones, y hemos escogido una, que consideremos coherente con el paradigma dominante en la actualidad: “Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de mateiraenergía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutricioón, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte”. http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo

De acuerdo a Oparín: “.. la vida es de naturaleza material….. La vida es una manifestación especial del movimiento de la materia. Pero esta manifestación o forma especial no ha existido eternamente ni está desunida, de la materia inorgánica por un abismo insalvable, sino que, por el contrario, surgió de esa misma materia en el curso del desarrollo del mundo, como una nueva cualidad” (“El Origen de la Vida”).

Desde estos puntos de vista el ser vivo es un conjunto de átomos y moléculas que debido a su arreglo entre ellos, por cierto que muy complejo, tienen la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida; como son nutrición y reproducción, y que mantienen su nivel estructural hasta su muerte. Es decir que mueren cuando pierden ese nivel estructural. En este paradigma se considera que para que la materia tenga vida no se necesita más que ese “arreglo” o “estructura” especial, de los átomos y moléculas. Este es el paradigma dominante, en los medios científicos y académicos en casi todos los niveles.

AristotelesCriterio “Idealista”: El Pensar Crea el Ser

De acuerdo con las ideas de Platón tanto la materia vegetal como la animal, por sí solas, carecen de vida y sólo pueden vivificarse cuando el alma inmortal, la “psique”, penetra en ellas.

Aristóteles consideraba que los seres vivos, al igual que todos los demás objetos concretos, se formaban mediante la conjugación de determinado principio pasivo: la materia; con un principio activo: la forma. Esta última sería para los seres vivos la “entelequia del cuerpo”, es decir, el alma. Ella era la que daba forma al cuerpo y la que lo movía. En consecuencia, resulta que la materia carece de vida, pero es abarcada por ésta, adquiere forma armónicamente y se organiza con ayuda de la fuerza anímica, que infiltra vida a la materia y la mantiene viva.

Por otro lado leemos en: Gen 2:7 “Entonces Adonai Dios formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente”.

Desde el punto de vista de la filosofía religiosa, resulta: un ser viviente, la materia formada (o una estructura material) a la cual se insufla el Aliento de Vida; a lo que, paralelamente, Platón llama la psique, o Aristóteles la entelequia del cuerpo (alma).

Demostración Matemática del Aliento de Vida

Para la demostración matemática del Aliento de Vida, planteamos el siguiente teorema, que trataremos de demostrarlo.

Teorema:

Materia Organizada + Aliento de Vida = Ser Vivo

El teorema que se plantea es que no es suficiente que la materia esté altamente organizada con la estructura adecuada; sino que esta estructura para que tenga “vida” necesita un elemento externo que, para este teorema, se le ha denominado: “Aliento de Vida”.

Para la demostración matemática de la existencia del “Aliento de Vida”, haremos una analogía previa, con el movimiento y la materia; consideraremos que una bola de billar empieza un movimiento; y desde el interior de la bola quisiéramos conocer y nos hiciéramos la siguiente pregunta: ¿Que causó el movimiento de la bola?. La respuesta a esta pregunta podría ser:

a) Por una Fuerza Externa.

b) Por cambios estructurales en el interior de la bola.

Para analizar ello, primero veremos la porción de materia de masa “M”, una bola de billar, en posición de reposo, que con el golpe de un martillo, en el tiempo t=0, en el que se le aplica un golpe con fuerza “F”, inicia su movimiento hacia la derecha. Es decir que luego de un conteo regresivo del tiempo, hasta el cero, es en este instante que recibe la fuerza “F” del golpe inicia su movimiento.

Reposo a Movimiento: Entonces en el tiempo cero, la bola de billar, termina su estado de reposo; y en el mismo tiempo cero inicia el movimiento:

Ilustración 1

Teorema aliento de vida 1

En la Ilustración 1, en el instante t = 0, la bola termina su reposo y comienza su movimiento. Es decir que en este instante t = 0, la bola está en reposo y también está en movimiento. Lo cual es ilógico e incongruente. Sin embargo para salvar esta incongruencia, los matemáticos han llegado al análisis infinitesimal del tiempo y el instante “Cero” (0) lo han subdividido en t = 0- (Cero menos) y t = 0+ (Cero más); en t = 0- termina el estado de reposo, y en t = 0+ inicia el movimiento; siendo t = 0- y t = 0+ el mismo instante.

Ilustración 2

Teorema aliento vida 2

Luego, en la Ilustración 2, si tuviéramos que hacer un análisis y averiguar, si el movimiento se debe a cambios en la estructura interna de la masa M o debido a un agente externo. Podríamos apreciar, que en t = 0-, en el momento que aún está en reposo la bola de billar, lo único que tenemos es la masa M; y en t = 0+ tenemos la misma masa M, más la fuerza F. La masa M, en t = 0- y en t = 0+, permanece inalterable sin cambios en su estructura interna; ya que ambos son dos aspectos del mismo instante; y en el mismo instante la masa M no tiene ningún cambio interno. Por lo tanto lo que diferencia al estado de reposo de la bola de billar y al estado de movimiento, no es ningún cambio interno, sino la fuerza externa F; y no hay movimiento si no hay una fuerza F.

Vida en el Ser Vivo:

Luego haremos el análisis del instante, el tiempo infinitesimal, en el que una célula pasa del estado "vivo" al estado "sin vida".

Ilustración 3

Teorema aliento vida 3Teorema aliento vida 4

 De una manera análoga, observaremos una célula viva en el tiempo, que desde el tiempo – t hasta el tiempo t = 0 está viva, y en este tiempo t = 0 muere, y desde el tiempo t = 0 hasta el tiempo + t la célula está sin vida, Ilustración 3.

Ilustración 4

 Teorema aliento vida 3Teorema aliento vida 6

Otra vez, en la Ilustración 4, en el tiempo t = 0 se presenta la dualidad incongruente, la célula está viva y también está muerta; de esta manera, recurriendo al análisis infinitesimal del tiempo, diremos que en el tiempo t = 0- la célula sigue viva y en el tiempo t=0+ la célula está sin vida. Por lo tanto siendo t = 0- y t = 0+ el mismo instante, no hay ninguna variación en la estructura interna de la célula entre el estado con vida y el estado sin vida.

De esta manera, siendo que en el mismo instante, en el estado de la célula con vida y en el estado de la célula sin vida, la estructura interna de la célula es la misma, queda demostrado que: La vida de una célula no depende de su estructura interna, sino de un agente externo; al que en la biblia se le llama “Aliento de Vida”. Es decir que la célula muere cuando se retira este “Aliento de Vida” y no por cambio estructural de su materia. De otro modo no se podría entender por qué muere.

Así queda demostrado matemáticamente, que la materia para tener vida necesita de algo externo, y no depende solamente de su estructura interna, por muy compleja y organizada que ésta sea; necesita del “Aliento de Vida”.

Materia Organizada + Aliento de Vida = Ser Vivo

l. q. q. d.

Teoría de la Evolución Espontánea de la Célula.

La teoría dominante en la actualidad, es la de la aparición espontánea de la vida, por evolución de la materia desde moléculas inorgánicas hasta células complejas, gracias a factores ambientales casuales. A continuación reproducimos un extracto de esta teoría:

“La aparición de la vida, y, por ello, de la célula, probablemente se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas, produciéndose más adelante la interacción de estas biomoléculas generando entes de mayor complejidad. El experimento de Miller y Urey, realizado en 1953, demostró que una mezcla de compuestos orgánicos sencillos puede transformarse en algunos aminoácidos, glúcidos y lípidos (componentes todos ellos de la materia viva) bajo unas condiciones ambientales que simulan las presentes hipotéticamente en la Tierra primigenia (en torno al eón Arcaico).”

“Se postula que dichos componentes orgánicos se agruparon generando estructuras complejas, los coacervados de Oparin, aún acelulares que, en cuanto alcanzaron la capacidad de auto organizarse y perpetuarse, dieron lugar a un tipo de célula primitiva, el progenote de Carl Woese, antecesor de los tipos celulares actuales. Una vez se diversificó este grupo celular, dando lugar a las variantes procariotas, arqueas y bacterias, pudieron aparecer nuevos tipos de células, más complejos, por endosimbiosis, esto es, captación permanente de unos tipos celulares en otros sin una pérdida total de autonomía de aquéllos. De este modo, algunos autores describen un modelo en el cual la primera célula eucariota surgió por introducción de una arquea en el interior de una bacteria, dando lugar esta primera a un primitivo núcleo celular. No obstante, la imposibilidad de que una bacteria pueda efectuar una fagocitosis y, por ello, captar a otro tipo de célula, dio lugar a otra hipótesis, que sugiere que fue una célula denominada cronocito la que fagocitó a una bacteria y a una arquea, dando lugar al primer organismo eucariota. De este modo, y mediante un análisis de secuencias a nivel genómico de organismos modelo eucariotas, se ha conseguido describir a este cronocito original como un organismo con citoesqueleto y membrana plasmática, lo cual sustenta su capacidad fagocítica, y cuyo material genético era el ARN, lo que puede explicar, si la arquea fagocitada lo poseía en el ADN, la separación espacial en los eucariotas actuales entre la trasncripción (nuclear), y la traducción (citoplasmática).”

“Una dificultad adicional es el hecho de que no se han encontrado organismos eucariotas primitivamente amitocondriados como exige la hipótesis endosimbionte. Además, el equipo de María Rivera, de la Universidad de California, comparando genomas completos de todos los dominios de la vida ha encontrado evidencias de que los eucariotas contienen dos genomas diferentes, uno más semej.ante a bacterias y otro a arqueas, apuntando en este último caso semejanzas a los metanógenos, en particular en el caso de las historias Esto llevó a Bill Martin y Miklós Müller a plantear la hipótesis de que la célula eucariota surgiera no por endosimbiosis, sino por fusión quimérica y acoplamiento metabólico de un metanógeno y una α-protobacterias simbiontes a través del hidrógeno (hipótesis del hidrógeno). Esta hipótesis atrae hoy en día posiciones muy encontradas, con detractores como Chistian de Duve!". http://es.wikipedia.org/wiki/celula.

Vida y Aliento de Vida

Así pues la actuales "teorías del origen de la vida" que indican que la vida surgió en "procesos graduales" a partir de la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas, y sucesivamente hasta formarse las células. Son las Teorías conocidas como abiogenéticas. Considerándose que por condiciones ambientales casuales, de proceso en proceso, se ha llegado hasta la formación de una célula.

¿Cuántos procesos se requerirían para “armar” una célula?. Si consideramos que para armar un ordenador o computadora, se necesita unos mil procesos, para armar una célula que es infinitamente más compleja, ¿Requeriríamos un millón de procesos?.... Ahora consideremos la posibilidad de que se “estructure” y “arme” espontáneamente por condiciones ambientales casuales un componente de un ordenador y un componente de una célula. Desde este punto de vista es muchísimo más probable que se forme espontáneamente un tornillo de computadora que es de un solo elemento, Fe, y de una forma tan simple, que una molécula de ADN, que tiene cuatro compuestos (T) Timina C5H6N2O, (C) Citosina C4H5N3O, (G) Guanina C5H5N5O, (A) Adenina C4H5N5, con solo 4 elementos, pero con una estructura y forma complejísima. Considerando únicamente los elementos que lo conforman, y sin tener en cuenta las formas: El tornillo de la computadora es de un solo elemento, Fe; y la molécula de ADN de cuatro elementos formando cuatro compuestos diferentes, considerando una molécula de 1000 pares de nucleótidos; calculando la probabilidad matemática de que espontáneamente se forme un tornillo frente a la probabilidad de que espontáneamente se forme una molécula de ADN, es de 1, para el tornillo, a 10-2570 (Es decir 0. y luego 2570 ceros más y luego 1) para la molécula de ADN; como comparar el tiempo de 1 segundo con 102553 veces la vida del universo que se calcula en 500 millones de años.  Una probabilidad astronómicamente tan pequeña que ni siquiera es posible imaginar. Es decir que es infinitamente más probable que espontáneamente se forme un tornillo de computadora que una molécula de ADN. Desde este punto de vista es varios millones de trillones de veces más probable que debido a factores ambientales casuales o de otro tipo, se formen espontáneamente todos los elementos de una computadora y se armen, que los elementos de una célula y se “armen” o se complementen estructuradamente; por cuanto una célula es varios millones de veces más compleja que una simple computadora.

Es precisamente en el cálculo de probabilidades de la formación espontánea de una célula, que científicos rusos, manifestaron que para que se concrete la probabilidad de que espontáneamente se forme una célula viva, tendría que suceder……. ¡Un milagro!. Es por eso que para explicar el origen de la vida ha surgido una teoría diferente a la Teoría Creacionista (Creación de Dios) y a la Teoría Evolucionista (Evolución Espontánea); una Tercera Teoría: “Que la vida ha sido creada por seres inteligentes; y esta es una teoría que correspondería a la corriente idealista, pero atea, sin Dios.

Consideremos pues, la probabilidad de que se hubiera armado espontáneamente, en la naturaleza, una computadora u ordenador. Y una vez armado el ordenador ¿funcionaría?, sabemos que no; para funcionar Necesita el Software. Asimismo, considerando que la naturaleza espontáneamente hubiera “armado” una célula elemental, una estructura de átomos y moléculas que pudiera funcionar como una célula, esta ¿funcionaría?. Ya hemos observado a la célula en el tiempo t = 0+ la “célula muerta” tiene la misma estructura organizada de átomos y moléculas que la “célula viva”, y aun teniendo la misma estructura ¡No vive!. Y es que esta estructura para vivir necesita de una especie de software; y esto es precisamente el llamado “Aliento de Vida”, una especie de software, pero infinitamente más complejo.

Entonces Adonai Dios formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente”. Y es que este insuflo del aliento de vida, tuvo que haber sidom no solo al primer hombre, sino a toda la naturaleza donde se desarrolló el cuerpo material del hombre. Y no solo a la naturaleza de nuestro planeta sino a la naturaleza de todo el universo y de todos los universos.

El “Aliento de Vida”, es la esencia espiritual que existe en todo el universo, así como existe la materia. Y así como una célula, o un hombre es a la vez individual y parte de toda la naturaleza universal, así su esencia espiritual es completamente individual y a la vez parte de la esencia espiritual universal; la que proviene… de Dios.

Y el “Aliento de Vida” no es sino un punta muy pequeña de todo el iceberg inmaterial, de que está revestido el hombre y toda la creación; como el alma, el espíritu, la mente y otras esencias que provienen de Dios, como la sabiduría, la misericordia, la luz, la fuerza, y otras. La luz a la que nos referimos no es la energía lumínica, ni la fuerza a la fuerza mecánica del universo; sino las que provienen de Dios. El aliento de vida es una esencia espiritual que podríamos llamarla primaria, que está en todos los seres; pero no es el espíritu ni el alma, que son otras categorías del ser humano.

En cada ser humano está un poco de Dios. En el momento de la concepción, Dios nos regala un poco de él, ese regalo es el alma. El alma es la esencia de Dios, que tenemos los seres humanos, que nos permite la conciencia de sí mismo; nos da la inteligencia, la voluntad, la libertad, el libre albedrío; nos da la capacidad de amar, la capacidad de crear, etc. Es decir la grandeza de nuestra existencia.

Cuando un profeta conversaba con el Maestro Jesús, le preguntó: “¿Tu estuviste antes de la creación del mundo?” – El Señor le respondió – “No, mi padre estuvo antes de la creación del mundo, nuestros padres, el padre de la energía pura buena santa, única santa, perfecta, perpetua; que hace posible toda la vida. La vida de él en nosotros es la conciencia, la conciencia que nos dice que es bueno y malo, y que nosotros acallamos porque no queremos dejar de ser egoístas”

El alma es la esencia de Dios en nosotros, es perfecta, no se corrompe. Si alguien decide, por su libre albedrío, hacerse bueno; ese espíritu va a Dios. Si por el contrario alguien decide hacerse “malo”, ese espíritu se queda y el alma intacta vuelve a Dios.

Lo que hagamos con nuestra alma es el espíritu. Si se hace, se piensa, se oye, se ve lo bueno, y si emanan buenos sentimientos, se forma un espíritu bueno, una buena persona; si por el contrario se opta por hacer, pensar, oír, ver lo malo, y si emanan malos sentimientos, se formará un espíritu malo, una mala persona. El espíritu es el que vive y ya no muere, es la esencia del ser, es el ser mismo. La calidad del espíritu es por la libre elección de uno mismo; hacerse una persona buena o mala es decisión de sí mismo.

La mente es una proyección del alma y del espíritu. Al respecto haremos una referencia a una conversación de María Magdalena con el Maestro Jesús: «Yo — dijo — vi al Señor en una visión y le dije: «Señor, hoy te he visto en una visión». Él respondió y me dijo: «Bienaventurada eres, pues no te has turbado al Verme, pues allí donde está el Intelecto (la mente), allí está el tesoro». Yo le dije: «Señor, ahora, el que ve la visión ¿la ve en alma o en espíritu?». El Salvador respondió y dijo: «No la ve ni en alma ni en espíritu, sino que es el Intelecto que se halla en medio de ellos el que ve la visión”. Evangelio de María Magdalena http://escrituras.tripod.com/Textos/EvMagdalena.htm.

Vida sin Cuerpo.

En nuestro planeta, se ha desarrollado una cultura completamente materializada de la vida; y comúnmente nos referimos a un cadáver como un Cuerpo sin Vida, cuando en realidad lo que hay es un cuerpo y Una Vida sin Cuerpo, porque el ser que antes tenía el cuerpo continúa vivo, y seguirá vivo por siempre. Para mayor amplitud, haremos referencia a un extracto del marco teórico de la Investigación Científica, Mejoramiento de las Percepciones Extrasensoriales:

“Reportaje televisivo emitido el día jueves 25 del mes de Setiembre de 1997, en el Programa Informe Especial, conducido por el periodista Iván Pablovich, que se dio inicio a las 10 P.M. en el Canal “5" de Televisión Nacional de Chile; en el que el periodista lo llamó: “Experiencias increíbles al filo de la muerte”, en una entrevista a Ron Atkins de San Diego California:

“No recuerdo mucho de aquel día que estaba manejando por esa carretera, pero sí recuerdo que fui lanzado en una oscuridad de color azul aterciopelado; y era infinita, y estaba más consciente de esa infinitud de lo que estoy ahora; pero era confuso porque no tenía referencias, no tenía brazos ni piernas, simplemente estaba ahí. Reconocí luego un punto de luz y comencé a acercarme, era como viajar hacia la eternidad en una fracción de segundo. Mientras más me acercaba a la luz, sentía que me sumergía en el amor, en la paz, y en una acogida maravillosa; la luz era todo, lo más resplandeciente que he vivido, pero no, no era enceguecedora. Me gustaría expresar con palabras lo que siento, y esa sorpresa; atravesé la luz y terminé en un jardín que estaba irradiado y se respiraba una luz dorada y pura, incluso las briznas de pasto tenían ese halo de luz. Y había un pino y detrás del pino una figura se asomó y señaló hacia la cordillera, y desde esas montañas se acercaron tres figuras, y no es como si se acercaran a mí, sino como si empezara a percibir su presencia. Y entonces reconocí a mi abuelo, aunque esa entidad,... o sea que era translúcido, sabía que era mi abuelo. Y había como una bienvenida y una sensación de gran bienestar, había como una conversación sin palabras; y recuerdo lo que mi abuelo me decía, y era algo así como: ‘Cree en ti mismo, y uno mismo hace sus cielos y sus infiernos’, nunca lo olvidaré. Luego me encontré en un rincón de una pieza, aún sintiendo esa belleza y ese asombro y ese bienestar, y esa paz, imposibles de describirse; y me di cuenta que estaba en la sala de operaciones, y miré hacia abajo y me veía en la mesa, era comprender que yo estoy aquí pero mi cuerpo está allá; y luego no recuerdo nada. Una enfermera me contó que estaba en la unidad de emergencia, y que aproximadamente 2 horas después de la neurocirugía mayor, me había encontrado gateando por el pasillo del hospital, me había quitado todas las conexiones, decía que me quería ir a casa; y yo creo que a casa es que yo quería regresar a la luz.”

“‘Ron es un empleado bancario que como consecuencia del accidente automotriz sufrió graves lesiones cerebrales, ahora tiene implantada una placa metálica en el cráneo.’”

“Después de esa vivencia dejé muchos comportamientos destructivos, los cigarrillos, el uso recreativo de drogas, y el alcohol. Regresé a los estudios.”

“‘Ron asegura haber cambiado completamente su existencia luego de vivir una experiencia cercana de muerte; near death experience, según la nomenclatura empleada por los psicólogos norteamericanos que han investigado fenómenos similares. Casado con una hija a la que adora, Ron se siente pleno de amor por la gente, y está preocupado constantemente de entregar afecto y solidaridad; una forma de expresar ese cariño es la confección de pequeñas flores de papel, que regala a personas afectadas por enfermedades y depresión.’”

“Es la forma más simple que he encontrado para expresar mi amor por la humanidad, lo he hecho durante 17 años y no pararé.”

“‘Ron y otras miles de personas en todo el mundo creen que visitaron el más allá, que existe una vida luminosamente bella después de la muerte; para ellos no es materia de fe, sino de experiencia real’”

“Las palabras no sirven para explicar lo que quizá es el más allá, sin duda que es un estado de conciencia sin cuerpo. Yo sé que lo que realmente soy no morirá, mi cuerpo lo hará, pero no temo a la muerte.” (Reproducción literal de parte del Programa Informe especial, TVN de Chile, de fecha 97.09.25).

De todo ello se deduce que el espíritu es lo que realmente uno es, de carácter inmortal; el espíritu puede tener un cuerpo material o no. El alma es la esencia divina en el espíritu.

El espíritu es la “personalidad”, la calidad del alma, si de él emana sentimientos positivos será un espíritu “bueno” y si emana sentimientos negativos será un espíritu “malo”.

El cuerpo es el medio con el que el alma y el espíritu interaccionan con el mundo material.

De las experiencias de Ron y de otras personas con “experiencias cercanas de muerte” se desprende que: Una ves que el cuerpo se deteriora, muere, la persona ya no tiene posibilidades de interacción con el mundo material, pero mantiene su conciencia, su memoria su inteligencia; por tanto no deja de existir, es decir … ¡Sigue viviendo!”

Está claro pues que lo que en realidad vive es el espíritu, que en forma accidental o temporal, toma un cuerpo material por un corto período; y luego ese cuerpo vuelve a formar parte de la existencia inmaterial universal. Así también el espíritu de un ser forma parte del espíritu universal que es el espíritu de Dios; y que al mismo tiempo es completamente independiente. Y en el caso del espíritu del hombre, tiene además, una completa y absoluta libertad para tomar sus decisiones; es decir tiene un irrestricto libre albedrío.